20 de Noviembre: "Día de la Soberanía Nacional"
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo.
Durante 1845 Francia e Inglaterra intentaron colonizar* algunos territorios del país.
Las razones de ese avance se centran en dos cuestiones: por un lado, el reclamo de los comerciantes anglo-franceses instalados en Buenos Aires y Montevideo preocupados por el sitio a esta ciudad y la guerra civil uruguaya en general. Por otro, la presión de los comerciantes para abrir los ríos interiores a la navegación internacional. Básicamente lo que se buscaba en el avance anglo-francés era poder comerciar directamente con las provincias, con Paraguay y Bolivia, sin tener que pasar por la aduana de Buenos Aires. Esto iba en contra de lo establecido en el Pacto Federal de 1831 que dejaba en manos de Buenos Aires la política exterior de la Confederación. El Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado por el general José de San Martín desde el exilio, preparó la resistencia.
Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla se anticiparon. Así, en un recodo de nuestro ancho Paraná, donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, las tropas encadenaron el río para defender nuestro territorio.
El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en número y modernidad de su armamento a las argentinas, que no se amedrentaron y batallaron durante siete horas.
Los invasores pudieron forzar el paso pero encontraron una resistencia popular que impidió que cumplieran sus objetivos.
Las razones de ese avance se centran en dos cuestiones: por un lado, el reclamo de los comerciantes anglo-franceses instalados en Buenos Aires y Montevideo preocupados por el sitio a esta ciudad y la guerra civil uruguaya en general. Por otro, la presión de los comerciantes para abrir los ríos interiores a la navegación internacional. Básicamente lo que se buscaba en el avance anglo-francés era poder comerciar directamente con las provincias, con Paraguay y Bolivia, sin tener que pasar por la aduana de Buenos Aires. Esto iba en contra de lo establecido en el Pacto Federal de 1831 que dejaba en manos de Buenos Aires la política exterior de la Confederación. El Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado por el general José de San Martín desde el exilio, preparó la resistencia.
Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla se anticiparon. Así, en un recodo de nuestro ancho Paraná, donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, las tropas encadenaron el río para defender nuestro territorio.
El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en número y modernidad de su armamento a las argentinas, que no se amedrentaron y batallaron durante siete horas.
Los invasores pudieron forzar el paso pero encontraron una resistencia popular que impidió que cumplieran sus objetivos.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario